Voces de Paz
La historia de despojo y violencia que ha marcado este país, ha vulnerado de manera significativa los procesos de participación democrática y ciudadana. Por ello, la construcción cierta de un país en paz, debe tener un fuerte énfasis en garantizar que sus habitantes cuenten con los medios para participar en la construcción de una vida digna y acorde con su cultura y que les permita asegurar la permanencia efectiva en sus territorios, tejiendo un diálogo que reconstruya y fortalezca la relación de interdependencia que existe entre las zonas urbanas y rurales. La intención de dar cumplimiento a este empeño requiere de una ciudadanía informada, que tome decisiones a partir de la apropiación de herramientas conceptuales y metodológicas sencillas, a través de las cuales puedan interpretar sus propias realidades.
Consideramos que en el ejercicio del restablecimiento de la participación activa y de la democracia, las organizaciones de la sociedad civil, en este caso los procesos comunitarios de comunicación, tienen un papel protagónico, dado que su trabajo comprometido y vinculante es capaz de generar una amplia difusión de los mensajes, acercándolos a la ciudadanía, para influir en la formulación con sentido y conocimiento de propuestas de transformación social del país.
Todo ello, con el acercamiento de lenguajes claros y fluidos para poblaciones que no siempre tienen acceso a procesos formales de educación y cuya herramienta de conectividad con el mundo, su realidad y la posibilidad de hacer escuchar su voz, es a través de un dial comunitario.
Las emisoras comunitarias han sido históricamente, una de las diversas respuestas a generar mecanismos autónomos de expresión y difusión de la información desde la ciudadanía, sumándose a otros medios alternativos de comunicación como los periódicos barriales y fanzines. Hoy en día, Internet y las innovaciones digitales, han permitido que los medios de comunicación autogestionarios hayan ganado más herramientas, espacios de difusión e incluso, transformaciones en sus formas, encontrando en la actualidad opciones como podcast, blogs y transmisiones en vivo.
En Bogotá, las emisoras comunitarias se mantienen en el tiempo como un medio de comunicación alternativo y socialmente apropiado, encontrándose especialmente en sectores populares de la capital. Este es el caso de la emisora "Vientos Stereo", ubicada en la localidad de San Cristóbal y con un rango de transmisión que abarca a las localidades de Usme, Antonio Nariño, Ciudad Bolívar y Rafael Uribe Uribe.
El equipo ATI ha tenido la oportunidad de articularse con Vientos Stereo 94.4 FM, con quienes creemos en la importancia de este tipo de medios de comunicación en la difusión de contenidos formativos para la comunidad, oportunidades que se abren para la promoción de artistas de la música popular y, en general, espacios radiales donde los chicos y grandes han tenido la oportunidad de encontrar un lugar de discusión y debate, contando lo que sucede en sus barrios y localidades y transmitiendo sus diversas opiniones frente a lo político y social que se vive a nivel local.
Conocimos las historias que nos contaba Hernando de cómo con el pasar del tiempo se han acercado una gran cantidad de personas, quienes han compartido sus historias y donde se percibe esa lucha diaria para garantizar una vida digna a sus familias y comunidades, así como las intenciones de cambiar realidades sociales y económicas, encontrando en Vientos Stereo un apoyo y una manera de difusión de otras formas de ganarse la vida, donde muchas de estas vivencias tienen una conexión fuerte con la música.
Poder compartir la música, las propuestas y opiniones críticas de jóvenes y adultos con su comunidad a través de emisoras comunitarias como ésta, crea vínculos de confianza entre las personas, así como oportunidades para la gente y le da la importancia que merece su trabajo en el barrio, la localidad y de lo que se hace a nivel local.
Es importante decir que la noticia como conector entre quien la produce y el que la escucha, construye una imagen de la realidad, por ello se debe pensar en la noticia como un ejercicio de pedagogía, que sea transparente y verídica, que genere confianza y criterio en la comunidad.
ATI le apuesta al trabajo conjunto con medios de comunicación como Vientos Stereo, que defiende y lucha porque lo local también se difunda como se hace con lo nacional, apoyándose en líderes y lideresas para contar qué está pasando en las comunidades, desarrollando proyectos y procesos que nos permitan construir redes.
https://www.facebook.com/vientosestereo/
http://vientosestereo.com/EnVivo/