COMO AVANZAN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL, UN AÑO DESPUÉS DE LA FIRMA DE LA PAZ 

MÁS DE 60  LÍDERES DE REGIONES GOLPEADAS POR LA GUERRA REVISARON LAS CONDICIONES ACTUALES DE LA VIDA EN EL TERRITORIO

 

Bogotá, 29 de noviembre de 2017. Más de sesenta líderes sociales, representantes de organizaciones campesinas, étnicas y voceros de movimientos comunitarios y cooperativos se congregaron en Bogotá parta revisar los avances de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET, un año después de la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc, hoy convertidas en partido político.

Principalmente, se buscó la generación de espacios de participación para las organizaciones y comunidades donde se deben desarrollar los PDET, y proyectar acciones comunes de actuación en lo regional y en lo nacional, según lo pactado en los acuerdos.

Luiz Carlos Beduschi, Oficial de Políticas en Desarrollo Territorial para América Latina y el Caribe, destacó el apoyo internacional al proceso de paz en Colombia y a sus desarrollos. Manifestó que lo fundamental no es cambiar por cambiar después de medio siglo de guerra, sino mejorar las condiciones de vida en todas las regiones azotadas por la confrontación armada.

El encuentro se desarrolló a partir de espacios de discusión por regiones, así: 1.- Sur del Tolima, Alto Patía y Norte del Cauca. 2.- Putumayo, Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño. 3.- Chocó, Pacífico Medio y frontera Nariñense. 4.- Catatumbo, Sur de Bolívar, Bajo Cauca, Nordeste Antioqueño y Urabá Antioqueño. 5.- Montes de María, Sierra Nevada, Perijá y Sur de Córdoba. 6.- Arauca, Macarena y Guaviare.

El Encuentro Nacional de Organizaciones y Comunidades sobre los PDET concluyó que si bien se silenciaron los fusiles de la guerrilla y disminuyeron los indicadores de violencia en el territorio, ha habido dificultades para el avance de los programas de desarrollo social y económico, que se desprenden de los acuerdos firmados por las partes.

Las dificultades para el suministro de información oportuna, la aplicación de un solo modelo para aplicar las normas sin tener en cuenta la diversidad de la población , los riesgos a que se han expuesto los líderes sociales en zonas de conflicto y la dificultad para conocer los mecanismos de financiación de programas sociales y de emprendimiento, emergieron como factores que inquietan a los campesinos, pueblos étnicos, a líderes sociales y comunidades en general, sobre el presente y el futuro del posconflicto.

El evento fue convocado por la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, ANUC; Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina, ANZORC; Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria, FENSUAGRO; Organización Indígena de Colombia, ONIC; Proceso de Comunidades Negras, PCN; y Red Nacional de Agricultura Familiar, RENAF.

Contó además con el apoyo de la Asociación de Trabajo Interdisciplinario, ATI; Asociación MINGA; Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP; ENI/Colombia; Centro de Estudios para la Paz, CESPAZ; Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO/Colombia; y Red de Programas de Desarrollo y Paz, REDPRODEPAZ.

Buena parte de las observaciones críticas correspondió a los retrasos y complejidades que se ha enfrentado en el territorio para impulsar los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, que deben ser convocados por la ART.

Leonardo Salcedo, asesor de la Dirección de la Agencia de Renovación del territorio, explicó que las herramientas jurídicas para los programas son de reciente aprobación y ello ha dificultado las operaciones, pero destacó que el gobierno dará un impulso decidido a las ejecutorias previstas en beneficio de las comunidades afectadas.

Hubo críticas al proceso de sustitución de cultivos ilícitos y algunos dirigentes campesinos sostuvieron que la evaluación que deja el primer año después de la firma es que falta voluntad política en algunos sectores del gobierno para avanzar en las soluciones acordadas.

Se pidió más claridad sobre proyectos agrícolas y las normas sobre la condición de las personas que de tiempo atrás habitan en territorios que hoy son parques nacionales.

Dirigentes comunitarios del departamento del Meta se quejaron por la falta de acción del Estado frente a las disidencias de las Farc. Líderes campesinos de Córdoba denunciaron acciones de reclutamiento de jóvenes por parte de grupos ilegales. Sandra Peña, líder de un grupo femenino de Buenos Aires cauca, dijo que pese a lo pactado, se siguen evidenciando en esa región, condiciones de discriminación hacia las mujeres. Campesinos del Putumayo dijeron, finalmente, que los PDET no se pueden convertir en un nuevo plan de desarrollo para cada región, que no se pueda cumplir. Y delegados de Planadas, Tolima, señalaron que los ex guerrilleros de las Farc deben ser autorizados a concurrir a las reuniones de las comunidades, porque al fin y al cabo van a convivir en esos territorios.

Los asistentes al encuentro dijeron estar dispuestos a asumir el reto de apoyar la pronta ejecución de los programas, fortaleciendo la unidad de las organizaciones sociales, trabajando con y desde el territorio, y simultáneamente propiciar una mayor participación de las autoridades locales.